lunes, 14 de junio de 2010

Comunicación y didacticas específicas

"En Ciencia todo se basa en la conversación. Experimentar y observar es conversar con la naturaleza, inventar y reflexionar es conversar con uno mismo y trabajar en equipo pasa por conversar con compañeros, profesores y alumnos. Por tanto, es necesario saber expresarse, saber escuchar, saber convencer y reconocer los errores y los aciertos, los de uno mismo y los de los otros. Deberemos entrenar a nuestros alumnos en estas habilidades”. J. Wagenswerg (2): tomado de Didáctica de la química y vida cotidiana.

Nuestro papel como mediadores es ser problematizadores, promotores de una comunicación bidireccional.
Considero que la bidirecionalidad es el principio que me va permitir ser un mediador que forme receptores críticos y creadores.
Por la tanto tengo que incluir en cada sesión estrategias de comunicación tales como; que el alumno recapitule y exprese críticamente su opinión, que se cuestiona así mismo, se auto evalué y logre la meta cognición. Por ejemplo preguntar al final de cada sesión ¿que aprendimos?, ¿por que es importante? Y en ese momento retroalimentarlo yo, o un compañero.
También debo al inicio de cada sesión averiguar sus conocimientos previos, por ejemplo con una lluvia de ideas.
La mediación pedagógica es preocuparme por que el alumno aprenda y para ello además de estimular la comunicación, me valgo de las TIC’S sumado a los medios tradicionales, todo lo cual debo insertar de forma crítica y planeada.
En el caso específico de la química el párrafo del inicio resume el principio pedagógico que debe regir mi línea de formación, este principio es “experimentar “, pues le permite al educando comunicarse con su entorno, con el, con sus compañeros y el mediador.




En resumen puedo decir que este proceso entre mi método y el de la enseñanza moderna, va tomando dirección, donde existen más similitudes que diferencias. Inserto proyectos para promover los valores y un ambiente de respeto.


Empleo las analogías y los mapas conceptuales para procesar la información.


Promuevo el trabajo en equipo, autoevaluación, coevaluación y evaluación continua.


Inserto aunque pocas, prácticas sencillas relacionadas con su contexto e intereses. Nos falta concretar las aulas temáticas y laboratorios, también por la falta de infraestructura y equipo. También me falta planear y distinguir claramente entre tareas y proyectos para estimular la habilidad de resolver problemas y lograr la transferencia del conocimiento.

Luz Salamanca

domingo, 13 de junio de 2010

Proyecto. Practicas: "principios de microscopia", "observación de espermatozoides"


PRINCIPIOS DE MICROSCOPIA
REGLAS
Queda estrictamente prohibido comer, beber y en general llevarse las cosas a la boca.
No se debe tirar la basura en el suelo ni en el lavamanos.
Limpiar las mesas o área de trabajo al iniciar y terminar las prácticas.
Usar guantes si va a manejar líquidos corporales o excretas contaminados.
Lavar las manos inmediatamente en caso de una probable contaminación.
Revisar los instrumentos al recibirlos, reportar al docente cualquier desperfecto encontrado en él.

INTRODUCCIÓN
En la actualidad el uso de los instrumentos, unos relativamente sencillos y otros bastantes complejos, facilitan el procesamiento de muestras en el laboratorio.

Sin embargo, estos no pueden introducirse inmediatamente en el laboratorio sin que el usuario tenga un entendimiento básico y rutinario de ellos. Es importante, que antes de desenvolverse en el manejo de instrumentos se adquieran las bases teóricas que los sustentan
DESCRIPCION DEL MICROSCOPIO COMPUESTO

1.- INTRODUCCIÓN
Pocos instrumentos han dado el rendimiento científico del microscopio; la ciencia en general le debe progresos admirables, siendo aplicable a sin número de áreas como son; física, química, medicina, metalurgia, entre otras. El microscopio como su nombre lo indica, es un instrumento óptico que amplifica la imagen de un objeto pequeño, las imágenes microscópicas pueden aumentar de 100 a 2000 veces el tamaño original. No obstante, la función más importante del instrumento no es solo ver los objetos pequeños sino interpretar lo que se ve, debido a esto, el empleo del microscopio exige más que en ningún otro caso, un gran conocimiento del instrumento y su adecuado manejo para lograr imágenes amplificadas con la menor cantidad posible de defectos ópticos y el logro de contraste adecuado.
El microscopio es el instrumento que más se usa en los laboratorios que estudian imágenes pequeñas. Actualmente existen dos tipos de microscopios: el óptico y el electrónico. En el microscopio óptico el aumento del objeto se consigue usando un sistema de lentes que manipula el paso de los rayos de luz entre el objeto y los ojos. El microscopio electrónico utiliza un rayo de electrones controlado por un campo magnético.

I. IDENTIFICA LAS PARTES DEL MICROSCOPIO COMPUESTO SEÑALADAS EN EL VIDEO EN EL ESQUEMA SIGUIENTE:































II. Redacta en el siguiente cuadro la descripción y funciones de de las partes solicitadas que integran el microscopio compuesto



III. SIGUE LAS INDICACIONES SIGUIENTES PARA ENFOCAR ADECUADAMENTE EL MICROSCOPIO COMPUESTO
Colocar el microscopio en una mesa que permita una cómoda observación a través del ocular.
2. Limpiar el sistema óptico y el de iluminación.
3. Subir el condensador hasta el tope y cerrar el diafragma iris aproximadamente a la mitad
Seleccionar con el revolver el objetivo de menor aumento (10 X
Bajar la platina y colocar la preparación (fijarse que quede firmemente sujeta al carro, y que el cubre objetos y el objeto estén situados hacia arriba) acomodando la porción de la preparación que se va examinar en la apertura central de la platina.
Mirando por los extremos subir la platina hasta el tope, si no hay tope acercar la platina lo más cerca posible a la lente objetiva, hasta apoyarlo levemente sobre la preparación. Normalmente los microscopios convencionales poseen un tope que impide su ascenso por arriba de cierta marca. Sin embargo, puede darse el caso que tal tope no exista. (Este tope solo existe en la lente objetiva de 10X)
6. Mirando por los oculares bajar la platina con el tornillo macrométrico hasta que empiecen a distinguirse los detalles de la preparación. Afinar los detalles de la imagen moviendo el tornillo micrométrico.
8. Ajustar la distancia interpupilar (distancia entre los ojos).
9. Ajustar dioptrías (agudeza visual) en el porta ocular izquierdo, o bien con el ocular enfocable izquierdo
10Una vez conseguido el enfoque correcto, recorra todo la preparación, a fin de ir reconociendo imágenes que le sean familiares. recordar que el objetivo de 10X permite ver la visión panorámica del preparado. Es decir, los tejidos, su ubicación, y sus relaciones (función importante al inicio del estudio que ahorrará tiempo dedicado al análisis de la muestra).
11 Cambiar a un objetivo de más aumento (bajar la platina con el tornillo macrométrico) y enfocar únicamente con el tornillo micrométrico.
12 En esta práctica no usaremos el objetivo 100X, pero se describe su uso a continuación. Para usar el objetivo de 100X, aleje la lente de la muestra, deposite una gota de aceite de inmersión en el portaobjetos (sin quitar la laminilla de la platina) en el punto de mayor concentración luminosa, acerque la lente de 100 lentamente hasta que esta se encuentre en contacto con el aceite (observar lateralmente éste movimiento). Observe por el ocular y mueva ligeramente el tornillo micrométrico hasta encontrar la imagen.
· Los objetivos de 40X y 100X, permiten ver detalles de una célula, o la conformación celular de una estructura. Se puede observar la forma y tamaño de células o grupo de ellas, aspecto que permite analizar la muestra de manera eficiente.
14 Al finalizar su observación, apague la fuente de luz, colocar la lente de menor aumento. Aleje la platina del objetivo. Retire la laminilla y limpie las lentes objetivas y la platina.



IV. PROCEDIMIENTO
a) Sigue las técnicas que investigaste
b) Describe y dibuja los detalles de la muestras de acuerdo a tus observaciones en los campos microscópicos 10X y 40X en la siguiente hoja.



LIGAS DE PRACTICAS REALIZADAS POR ALUMNOS



http://juancarlos1992.blogspot.com/2010/06/visualizacion-de-estomas.html



http://lobito666.blogspot.com/2010/06/observasion-de-la-sangre.html



http://r7manuel.blogspot.com/2010/06/practica-de-biologia.html



http://danyela-wopils.blogspot.com/


http://mimo69x.blogspot.com/2010/06/estomas.html


INTRODUCCION...
Un espermatozoide es una célula haploide que constituye el gameto masculino en los animales. Los espermatozoides se forman en el interior de los testículos, específicamente dentro de los túbulos seminíferos.
Los espermatozoides están compuestos por:
*Cabeza, que contiene el pronúcleo portador de la información genética.
*Cuerpo basal, que posee una gran concentración de mitocondrias.*Cola o flagelo, que le da movilidad.



OBJETIVO: Que el alumno observe los espermatozoides humanos.







V. DIBUJA Y DA NOMBRE A EL MATERIAL EMPLEADO:



martes, 8 de junio de 2010

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?...

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?...

La educación superior debe enfocarse a el logro de egresados competentes capaces de resolver los problemas de su entorno. Esta capacidad solo se puede obtener con egresados con un profundo carácter reflexivo, fruto de competencias cognitivas o académicas., que incluyen el comprender y operar. También es cierto que para que puedan resolver problemas reales de su entorno deben como educandos, resolver problemas reales dentro de su zona de desarrollo próximo. Aquí aparece el reto, ¿cual es el andamiaje pertinente que debo proporcionar al alumno, de acuerdo a sus verdaderos intereses?. Esta claro que puedo situar el aprendizaje, favoreciendo el descubrimiento por parte del estudiante. Propiciando un ambiente donde pueda expresarse con libertad y ofreciendole distintos problemas que movilicen la acción de acuerdo a sus intereses.

En conclusión el aprendizaje no se debe evaluar en base solo a conocimientos, debemos procurar una evaluación integral. Dicha evaluación se logra si medimos competencias y si trabajamos por proyectos adecuados a la zona de desarrollo próximo del alumno.

Concepciones de aprendizaje

Del cuadro sinóptico Pere Marquéz. “concepciones de aprendizaje”.
Todas las concepciones a excepción de la perspectiva conductista me parecen congruentes con el enfoque por competencias:
La teoría del procesamiento de la información explica los procesos internos que se producen durante el aprendizaje, nos da una clave para desarrollar nuestras situaciones de aprendizaje; el alumno aprende al descubrir nuevos conocimientos y relacionarlos con los previos, es decir el alumno aprende continuamente, reconstruyendo el conocimiento.

Psicología cognitivista. Aunque toma algunas ideas conductistas, al explicar los procesos de aprendizaje, nos muestra al cerebro como un procesador paralelo, capaz de tratar con múltiples estímulos. Me recuerda las inteligencias múltiples y al ser humano en contacto con su entorno. Me recuerda el ser humano del constructivismo que establece relaciones con su medio y transforma el conocimiento. El socio-constructivismo en congruencia con las competencias que desarrollo en el salón de clases, resalta la importancia de que mis alumnos aprendan entre iguales sin olvidarme de su zona de desarrollo próximo a la que pueden llegar, tomando en cuenta su contexto y sus intereses. En fin, todas estas concepciones son los fundamentos del enfoque por competencias.